Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2011

El 05 de Octubre se celebra el Día Mundial de los Profesores

LA MAYORÍA DE LOS MAESTROS DE AMÉRICA LATINA VIVEN UNA SITUACIÓN PRECARIA

Sueldos escasos que no llegan a satisfacer las necesidades básicas, formación insuficiente o falta de reconocimiento social son algunos de los problemas con los que se enfrentan diariamente la mayoría de los maestros de América Latina. La principal causa de esta situación es la escasa atención que los gobiernos prestan al sector de la Educación. El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los profesores, según las Naciones Unidas.

En Perú, el sueldo medio de un maestro es de apenas 200 dólares mientras que lo necesario para vivir son 850 dólares mensuales. Por este motivo, los maestros se ven obligados a buscar otros trabajos como complemento a la docencia, lo que les impide dedicarse plenamente a la educación y tener tiempo para ampliar su formación.

La baja preparación es otro de los problemas fundamentales. Según datos del Ministerio de Educación peruano, el 46 % de los maestros en ejercicio no tienen la titulación adecuada. Por otra parte, un alto número de profesores no han tenido ocasión de “reciclarse”, por lo que sus metodologías no están adaptadas a las necesidades actuales.

Socialmente, los maestros tienen una baja consideración. Este hecho provoca su desmotivación y su baja autoestima como docente. La falta de acceso a libros y materiales didácticos es otro de los problemas que padecen.

Esta situación es similar a la que viven los maestros de otros países de América Latina como Bolivia, República Dominicana ó Guatemala. Una de sus causas es el escaso presupuesto que destinan los gobiernos a la Educación: En Perú, concretamente, es del 2’5 % del PIB, al igual que en República Dominicana.

Para intentar paliar esta situación la ONGD española InteRed, junto con organizaciones locales de estos países desarrolla desde hace 10 años proyectos de formación de maestros en temas de innovación educativa.

Página web:
www.intered.org

martes, 4 de enero de 2011

ENTREVISTA DE RAÚL VARGAS EN RPP AL PRESIDENTE DE LA ANR DR. IVAN RODRÍGUEZ



En la mañana del día de hoy, en el Espacio Ampliación de Noticias, el equipo de periodistas de Radio Programas del Perú, Raúl Vargas, Patricia del Río y Villarreal, entrevistaron al Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Rector de la Universidad Ricardo Palma, a ráiz de los exámenes de ingreso en las Universidades de Chile.

Preguntas que versaron sobre:
  • ¿Cómo le fue a la Universidad Peruana en el 2010?
  • Porqué antes era tan difícil ingresar a la universidad, que hoy pareciera que cualquiera ingresa y que la universidad también ofrece cualquier cosa, ¿Cuál es su diagnóstico?.
  • Qué necesitan las universidades para acreditarse y cómo se encuentra la acreditación?
  • ¿Cómo ha quedado el tema de la Universidad Villarreal?
  • ¿Funciona la acreditación?
  • ¿Hay universidades que dan títulos a nombre de la nación a chicos que no saben nada?
  • Hay un organismo que acredita universidades, ¿ el CONAFU no es el que determina cuándo una institución es o no universidad?
  • ¿Cuál es la situación actual de la Universidad Villarreal?
Escuchando el audio podremos tomar conocimiento en extenso de las respuestas del Dr. Iván Rodríguez, quien solicita la participación activa de la comunidad.

viernes, 8 de octubre de 2010

Idea Actual sobre la UNIVERSIDAD PERUANA

Cuál será la idea actual de Mario Vargas Llosa sobre la Universidad Peruana?
Mario Vargas Llosa:
Universidad caricaturizada
Diario “La República”, 23 de octubre de 1985
Escribe Modesto Montoya

La universidad peruana lucha tenazmente por obtener los medios que le permita cumplir con sus objetivos al servicio del país. Para ello, se esfuerza por lograr apoyo de instituciones nacionales e internacionales. Los estudiantes y profesores peruanos, que realizan trabajos de investigación o estudios de postgrado en el extranjero, se convierten en embajadores de la Universidad. Es en base a su desempeño que se abrirán las posibilidades de colaboración, que permitirán aprovechar la experiencia de instituciones avanzadas, en temas que son de interés para el país.
Los intelectuales peruanos, que son los que dan una imagen de nuestras universidades, no deben esforzarse por distorsionarla o caricaturizarla. Por eso es que me ha llamado la atención que el escritor Mario Vargas Llosa, haya otorgado una entrevista (Le point de Paris, 29 setiembre lee 1985) en la que desdibuja la universidad que conocemos. Las universidades latinoamericanas son, según MVL, “lugares donde la violencia ideológica y práctica, reina”. MLV declara que las universidades Latinoamericanas son donde se forman las bandas. “ De allí salen todas las filosofías que justifican la violencia”.
MVL afirma además que “la clase intelectual latinoamericana es además subdesarrollada”, sintiéndose desanimado cuando se encuentra frente a ésta. La razón por tal calificación es que “no se siente afectada por los eventos de Afganistán” y en su seno “no se debilita la imagen de la unión Soviética y del comunismo”. Se necesitaría según MVL, un líder carismático y pragmático tan evidente para “atraer a esa clase limitada” pero que además sea como una Thatcher que ose atacar el problema, considerando que la libertad es la mejor solución, “incluso en el nivel económico”.
Gabriel García Márquez suele decir que no se necesita gran imaginación para escribir en América Latina, sino un gran poder de observación. Sin embargo la universidad y los intelectuales de MVL son producto de una gran imaginación caricatural. Parece que el autor no mide las consecuencias que trae la difusión de caricaturas, que en una clase intelectual no informada puede tomarlas por reales.

lunes, 4 de octubre de 2010

Un artículo del Maestro Luis Jaime Cisneros : ELECCIONES y VIDA UNIVERSITARIA

INTERROGANTES SIEMPRE VÁLIDAS:
  1. ¿Qué piensan los candidatos sobre el quehacer universitario?
  2. ¿Cómo ven la institución?
  3. ¿Qué sobre el avance tecnológico y su influencia en la formación profesional?
  4. ¿Qué sistema educativo universitario se desarrolla en la universidad?
Los futuros candidatos a los Órganos de Gobierno Asamblea Universitaria y Consejos de Facultad, deben exponer sus ideas y mostrar que tienen el valor de asumir riesgos en lo concerniente a la educación.

Recobrar ese espíritu Villarrealino de sus creadores y forjadores, ese empuje que "refresca de las propias interioridades y nos reconforta el cuerpo y nos llena de optimismo y alegria" (LJC).

Exigir a los candidatos que no incurran en errores de perspectiva y prioridad.

Les invitamos a leer el artículo publicado por Luis Jaime Cisceneros en el diario la República 3/10/2010.

lunes, 30 de agosto de 2010

AULA PRECARIA ARTICULO DE LUIS JAIME CISNEROS


Articulo que nos lleva a reflexionar sobre los nuevos roles en el desempeño del docente, y sobre lo que hacemos frente a este cambio.

El problema radica a decir de Jaime Cisneros, si el maestro no asume ser el protagonista del cambio, de la importancia de su propio aporte y compromiso con la educación, primer pilar para que una sociedad cambie, se transforme.

Ser maestro es una carrera que tiene inicio pero que su formción nunca acaba muy por el contrario las nuevas tecnologías de la información y comunicación le asigna nuevos roles, si queremos formar al estudiante del futuro, del mañana y no del ayer o del pasado.

domingo, 18 de julio de 2010

LA ESCENA ZOMBI DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA

Por José Joaquín Brunner

Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación y encargado de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación superior, ambos con sede en la Universidad Diego Portales de Chile. José es Abogado de la Universidad de Chile. Master en Políticas Públicas en la London School of Economics and Political Science.

--------------------------------------

Comparto el diagnóstico de Simón Schwartzman sobre la educación superior en América Latina y su análisis sobre las equivocadas narrativas que exaltan su pasado al precio de confundir y obstaculizar su futuro. Mucho más que en otros ámbitos de la sociedad –como la economía por ejemplo y las políticas de comercio exterior de los países de la región, donde se ha difundido gradualmente una apreciación más realista del presente y menos nostálgica del pasado– en el ámbito de la enseñanza terciaria en cambio prevalecen los conceptos que Beck llama zombis; esto es, conceptos que han muerto pero que siguen rigiendo nuestro pensamiento y nuestra acción.

En efecto, nuestra educación superior deambula –como envuelta en una densa neblina– por una escena crepuscular y fantasmagórica que ella misma ha creado con sus relatos y de la cual ahora pareciera no poder escapar. Los conceptos muertos pesan demasiado en su conciencia e imaginación.

Todavía, por ejemplo, se habla en nuestros medios académicos de la educación superior como si fuese una empresa eminentemente estatal, de neto y exclusivo interés público y de contenido y vocación crítico-populares. En realidad, la educación terciaria de América Latina es una empresa mixta, de interés de los privados ante todo y con un claro contenido y vocación de mercados. Más de la mitad de los alumnos de la región cursa sus estudios en instituciones privadas, universitarias y no-universitarias. Una proporción significativa y creciente de los recursos que financian a esta empresa mixta provienen de fuentes privadas; las familias y los propios estudiantes en primer lugar. Los jóvenes concurren masivamente a la educación superior buscando, ante todo, servir su propio interés y proyecto de vida; invierten en capital humano avanzado esperando obtener en el futuro un retorno monetario a dicho esfuerzo, status y otras satisfacciones no-monetarias. El contenido mismo de la enseñanza superior ha cambiado con todo esto, al tornarse ella en un eslabón inescapable del mercado laboral y la estratificación de las ocupaciones.

Este carácter mixto de la educación superior –‘impuro’, ‘contaminado’ sin duda–se manifiesta ahora en todos los planos. Por ejemplo, la masificación de las oportunidades de acceso no es ya un monopolio, ni siquiera una función preeminente, de las instituciones estatales; en muchas partes de la región, ella es asumida, preferentemente, por instituciones privadas, en primer lugar aquellas de carácter no-universitario. En el otro extremo, la educación de las élites, ‘los herederos’ de Bourdieu, no descansa única o exclusivamente en universidades burguesas, confesionales o no; es también, y a veces de manera gravitante, una función realizada por universidades público-estatales (o estaduales) altamente selectivas desde el punto de vista académico-social. En suma, estas últimas se vuelven frecuentemente elitistas en tanto aquellas, al ocuparse de las demandas río abajo en la estructura de clases y grupos sociales, se popularizan. En la escena zombi, sin embargo, las universidades estatales se proclaman a sí mismas nacional-populares mientras que las privadas son identificadas habitualmente como instituciones elitistas, burguesas y comerciales.

También han ingresado a esta escena de los muertos vivos algunos conceptos fuertemente contrastantes que articulan la discusión sobre el financiamiento de las universidades latinoamericanas, tales como el derecho de las universidades estatales a captar una parte de la renta nacional en función de la producción de bienes públicos que nunca terminan por definirse (y producirse); o el subsidio a la demanda mediante la gratuidad de la adquisición de bienes individualmente apropiables que habitualmente dan ventajas a los ya aventajados; o la oposición entre fines sociales altruistas y fines comerciales o de lucro que caracterizarían a instituciones estatales y privadas, respectivamente.

En realidad, todas las instituciones de educación superior, independientemente de sus formas de propiedad, gobierno y gestión, han debido diversificar sus fuentes de ingreso durante los últimos diez años e ingresar al mercado, cobrando aranceles (así no sea al nivel del posgrado), vendiendo servicios de conocimiento, contratando con la industria y el gobierno, concursando por fondos para investigar, etc. En suma, todas han tenido que adoptar un modelo de negocios y compiten de variadas maneras por recursos y prestigio. Sin embargo, la narrativa tradicional de la gratuidad, la solidaridad, los fines públicos, el alma mater persisten porfiadamente, oponiendo la acrópolis y el ágora.

El problema con la escena zombi, por tanto, es que no deja ver la realidad, no permite abandonar la fijación y nostalgia con respecto al pasado (siempre imaginado como ‘edad dorada’) e impide que surjan nuevos conceptos para enfrentar los desafíos y renovar las políticas. Esta es la encrucijada en que nos encontramos. Mientras no se revise con seriedad la historia de los sistemas nacionales de educación superior y se echen por la borda los mitos que la pueblan, será difícil avanzar y cambiar de escena. Pues esto supone un análisis riguroso del papel que las universidades cumplen en el presente –v.gr., sus inercias conservadoras, sus gobiernos bloqueados, su defensa de intereses corporativos, su captación de renta nacional y/o de lucro, su resistencia a evaluar la productividad de los académicos, su papel en la reproducción de las élites y en la inflación de credenciales, etc.– análisis que las propias universidades rehúyen, aún a riesgo de permanecer atrapadas en un ensimismamiento zombi.


Los Desafios de la Educación Superior en América Latina

Los procesos de crecimiento, diferenciación y segmentación de la educación superior, que se acentúan en América Latina a partir de los años 90, asociados a serios problemas de calidad, equidad y relevancia, no son el resultado de políticas públicas o económicas de los gobiernos de aquellos años, sino que del amplio proceso de masificación de la educación superior que ha ocurrido en todo el mundo desde entonces, proceso del cual América Latina participa con retrazo.

Los países latinoamericanos han respondido a este proceso de dos maneras principales. En algunos, las universidades públicas crecieron hasta llegar a centenas de miles de estudiantes. En la medida en que se tornaban inmanejables, esto llevó a la creación de universidades regionales, y también a mayor abertura para la creación de universidades privadas. En otros, como Brasil, Chile y Colombia, adonde ya había un sistema privado de educación superior establecido, este sistema privado creció y absorbió la mayor parte de la demanda, dejando las universidades públicas relativamente protegidas.

Para entender lo que ha pasado, y tener condiciones de pensar mejores alternativas para el futuro, es necesario deshacer una narrativa bastante corriente sobre como eran las universidades en la región hace tres o cuatro décadas, sustituyéndola por una perspectiva más cercana a la realidad. Esta narrativa equivocada, con algunas variaciones, es que, gracias al movimiento de la Reforma Universitaria que empezó en Córdoba hace casi cien años, las universidades públicas latinoamericanas se constituyeron como instituciones democráticas, de alta competencia y orientadas a las cuestiones de interés cultural y social, virtudes que las políticas de ajuste económico, orientación hacia el mercado, búsqueda de eficiencia y privatización de los años 90 trataron de destruir.

Si es verdad que el movimiento de la Reforma, al dar más poderes a los estudiantes y maestros en las universidades, las hizo internamente más democráticas, esta democracia no se tradujo en beneficios para la sociedad más amplia. Las universidades no jugaron un papel significativo en la formación de docentes de buena calidad para la educación básica y media, y, cuando aumentaron de tamaño para responder a la demanda, no crearon mecanismos adecuados para impedir que muchos de sus estudiantes, sino la mayoría, jamás lograran obtener los títulos superiores que buscaban. Además, las universidades se estratificaron internamente, con alta selectividad en los cursos de graduación en las carreras tradicionales, como medicina e ingeniería, y baja selectividad y control de calidad en las profesiones sociales, humanas y en la formación de maestros.

Con las excepciones de siempre, la calidad de la investigación científica y tecnológica en la región nunca fue muy buena. La investigación científica siempre fue muy limitada y sin proyección internacional, y los pocos ejemplos de universidades que han desarrollado actividades significativas de transferencia de conocimientos, capacitación y ayuda técnica a los gobiernos, empresas y a la población siempre fueron más bien la excepción que la regla. En la formación profesional, los mecanismos de gobierno colegiados y participativos han limitado la posibilidad de la utilización de sistemas de control de calidad que pudieran amenazar a personas de prestigio o grupos académicos dentro de las instituciones, así como políticas activas de búsqueda de talentos.

La narrativa convencional suele plantear una oposición entre las universidades públicas, orientadas al desarrollo de valores públicos y de ciudadanía, y las privadas, orientadas hacia el mercado. En esta perspectiva, la gran amenaza a la educación superior en América Latina seria el riesgo de la privatización. De hecho, desde sus inicios, las universidades latinoamericanas, centradas en las carreras clásicas del derecho, la medicina y la ingeniería, estuvieron orientadas hacia el mercado, y siempre fueron dirigidas por personas con fuerte participación en el mercado de trabajo. La diferencia importante entre el pasado y ahora es que, antes, el principal empleador eran los gobiernos, y la alternativa a las carreras políticas o al empleo público eran las profesiones liberales. No se puede esperar que las universidades no capaciten las personas para la vida del trabajo, y no hay incompatibilidad entre competencia profesional y capacidad de absorber cultura y mirar críticamente a la sociedad.

Los movimientos estudiantiles, y muchos profesores en las facultades y departamentos de ciencias sociales, tienen gran tradición de mirar críticamente sus sociedades y buscar formas de transformarlas por la movilización política, pero esto no ha creado una tradición de pensamiento social consistente que se pueda identificar como resultante de la labor universitaria y académica.

Ese pasado no recomienda que se vuelva a las universidades tradicionales, en su formato tradicional, para buscar respuestas a los procesos crecientes de diferenciación, diversificación y segmentación de la educación superior en los países de la región. Mas allá de sus problemas, estas universidades tienen papeles importantes para jugar, y para esto necesitan utilizar de manera más eficiente sus recursos, preparar mejor para las profesiones de mercado, que son más competitivas que las tradicionales, fortalecer su capacidad de investigación y establecer puentes efectivas de colaboración y participación con la sociedad más amplia que las mantienen. Pero el universo de la educación superior contemporánea es mucho más amplio que el de estas instituciones.

Una decisión importante que los países tienen que tomar es en que medida la absorción de la educación de masas se va hacer por las universidades públicas o privadas. Hay buenos argumentos de los dos lados. No es verdad que, en principio, solamente instituciones públicas logren dar formación de calidad, o que las privadas, y las con fines de lucro sean siempre malas – hay buenas y malas instituciones en todos los sectores. Pero lo que se considera calidad en una institución de elite es muy distinto de lo que se considera calidad en una institución orientada hacia la educación masiva.

Del punto de vista de la equidad, hay quienes argumentan que las instituciones públicas deben atender con prioridad a la población de menores ingresos, que ahora están buscando la educación superior en grandes números, dejando para el sector privado la educación más cara y compleja que los estudiante con más recursos y que más se beneficiarán pueden pagar. Pero, por otra parte, la formación de alto nivel, sobretodo en las carreras más técnicas, de la misma manera que la investigación universitaria, necesitan de financiación pública, y de hecho son las universidades públicas, en casi todos los países, que desarrollan actividades de investigación, programas avanzados de postgrado y mantienen carreras profesionales de más calidad.

Difícilmente las mismas instituciones harán bien estos dos tipos de formación de elite y de masas. Es necesario que, en el universo complexo y diferenciado de la educación superior contemporánea, las instituciones, públicas y privadas, busquen sus nichos de actuación, y los gobiernos desarrollen políticas de regulación, incentivos y apoyo financiero para que, en su conjunto, las sociedades produzcan educación superior en la cantidad y con la calidad necesarios.

En resumen, desafíos ineludibles a la evolución de la enseñanza superior en América Latina, en el siglo XXI, exigen respuestas innovadoras y pragmáticas, a fines de lograr objetivos sociales más amplios. Teniendo en cuenta el contexto de masificación, diversificación y segmentación, ¿en qué medida la pluralidad de actores públicos y privados es necesaria al avance de la enseñanza superior en la región? ¿Cómo las instituciones privadas pueden contribuir a la realización de objetivos sociales? Más allá de divisiones tradicionales, sino simplistas, de los sectores públicos y privados de la educación, ¿cuáles serían los sistemas más eficaces de financiación y de regulación de la enseñanza superior, desde la licenciatura hasta los ciclos más avanzados de formación y de investigación? ¿Cómo mejorar la accesibilidad a la educación superior en América Latina? ¿Cómo asegurar la calidad y la relevancia de las instituciones de elite y de masas, que deben estar aptas a desarrollar el pensamiento crítico y preparar los estudiantes para el mercado de trabajo, sin perder demasiado terreno a los intereses corporativistas? ¿Cuáles políticas e incentivos permitirían crear puentes más efectivos entre la investigación científica y la sociedad?

Estas cuestiones urgen ideas y acciones de los académicos, estudiantes, reformadores, políticos, bancos de desarrollo y todos los que se interesan por la educación superior en América Latina y al futuro de sus sociedades.

http://www.schwartzman.org.br/sitesimon/?p=986&lang=pt-br


sábado, 5 de junio de 2010

Una Historia (UNMSM) parecida a la Nuestra (UNFV)

En varias Universidades Públicas del país se han convocado a Elecciones de Autoridades, por que de acuerdo a ley los cargos de Decanos, Miembros del Consejo de Facultad, Miembros de la Asamblea Universitaria, y Jefes de Departamento son por 3 años y no hay releección.

Estas Universidades son: UNMSM, UNFV, U Cantuta, U. Ica, U Huacho (hoy intervenida), U. de Huánuco, U. Trujillo, y alguna otra que falte.

De los casos más sonados tenemos a San Marcos y Villarreal. Ambas con problemas en su proceso electoral, con intervención de la autoridad, y serie de denuncias por irregularidades en el proceso para que los grupos se perpetuen en el poder, cuando no pueden armar listas.

Hechos:

En la UNMSM:

1. El Director de la Escuela de Filosofía de esa casa de estudios, Dr. Zenón Depaz, denuncia que las máximas autoridades de una u otra manera quieren mantener y ampliar la situación de ilegalidad en que vive la Decana de América.

2. Cuando un sector no es afin al rector, dejan sin quorum a los que quieren participar en un proceso electoral limpio, y como saben que van a perder se retiran.

3. Ahora la UNMSM actúa al margen del Estatuto: HAN NOMBRADO DECANOS INTERINOS y dicen que un plazo de 15 a 30 días se llevarán a cabo las elecciones. Esto es lo que ha pasado en las Facultades de Economía y Letras.
  • Es en la Facultad de Letras donde el grupo "Patio de Letras", que encabeza el Dr. Marco Matos, quien abandonó el Consejo de Facultad, por él, no se pudo elegir democráticamente al Decano.
  • Al Rector Izquierdo, no se le ocurrio mejor idea que ponerlo de Decano interino.
4. Ayer la Comisión de Educación del Congreso ha citado a los integrantes de la lista "Acuerdo por San Marcos (Lista 1)".

Surge entonces la pregunta ¿Cuál es el problema de fondo? ¿Que claros u oscuros intereses mueven a los grupos? ........ TATATATATAATAAAAA...... El Rectorado .... mi amigo, mi amiga.....
porque los próximos integrantes de la Asamblea Universitaria eligirán a las autoridades, Rector y Vicerectores por 5 años.

En la UNFV :

1. El Comité Electoral y los Miembros de la Asamblea Universitaria denuncian las arbitrariedades, interferencias y cierre de los procesos de elección de estudiantes y docentes.

2. En esta universidad desde hace más de 9 meses los estudiantes no tienen representación estudiantil. Es decir, no hay tercio estudiantil, ni en los Consejos de Facultad, ni en el Consejo Universitario, ni en la Asamblea Universitaria. Trasgrediéndose la Ley Universitaria 23733, vigente; los estudiantes son un Estamento y parte del cogobierno.

La pregunta que se hacen todos: ¿Cómo es???? , ¿cómo hicieron para que los estudiantes hayan estado callados tanto tiempo??? ¿¿Qué les dieron??? ¿¿¿Cuál fue el negocio???? Preguntas que requieren repuestas y explicación. ¡¡¡¡¡¡¡ O será que los estudiantes ya fueron¡¡¡¡¡¡.

3. Las máximas autoridades, Rector y Vicerectores (2), HAN NOMBRADO DECANOS INTERINOS, por 90 días, así se han distribuído sendas resoluciones.
Una decisión NO contemplada en la Ley Universitaria 23733 ni sus modificatorias, Estatuto de la UNFV, Reglamentos, Acuerdo de Asamblea Universitaria (máximo órgano de gobierno en la universidad).

4. Denuncias por abuso de autoridad, intervención en el proceso electoral, estan a nivel de Congreso, ANR, Legislativo y cuanto órgano exista.

Nuestra más enérgica protesta:

EL PUEBLO, EL CIUDADANO DE A PIE, quienes con su tributo mantienen a estas Universidades Del Estado, son mudos testigos de lo que pasa en estas Casas de Estudios Superiores, donde se suponen forman a los hombres y mujeres que mañana dirigirán el destino de país, una Institución, una Empresa, ¿¿es esto lo que queremos???

La pregunta de cajón que se hacen todos: ¿a título de quién? ¿en uso de qué?, ¿con autoridad de quien?, se hace y desconoce la Ley, las normas y los procesos. Es que la UNIVERSIDAD PÚBLICA no tiene quien la cautele, supervise, es tierra de nadie. A eso le llaman autonomía, ya parece extraterritorialidad, una isla dentro de un país.

Una posible respuesta descabellada por cierto, es que la Universidad goza de AUTONOMÍA, asíiiiiiiiiii ...... eso dicen, pero que dice la Ley 23733 :

Art. 1: Las UNIVERSIDADES SON INTEGRADAS POR PROFESORES, ESTUDIANTES Y GRADUADOS. Se DEDICAN al ESTUDIO, la INVESTIGACIÓN, la EDUCACIÓN, la difusión del saber y la cultura y a su extensión y proyección sociales. TIENEN AUTONOMÍA ACADÉMICA, ECONÓMICA, NORMATIVA DENTRO DE LA LEY.

De que LEY???????, la de ellos¡¡¡????. En qué se han basado para designar DECANOS INTERINOS y PRORROGARSE SUS MANDATOS, o poner a los que les son PROCLIVES.

En la jerarquía de autoridades (art 27, Ley 23733), la Asamblea Universitaria es el máximo órgano de gobierno, el segundo el Consejo Universitario y el tercero el Rector.

Como puede ser posible que una Universidad del Estado, de todos los peruanos, que cuenta con una Carrera Profesional de Derecho, una Oficina de Asesoría Jurídica, y una Oficina de Control Interno (representante de la Contraloría General de la República), no prevean que los plazos están por cumplirse, que no se puede pisotear la "ley", ni crear artifugios para mantenerse en los cargos, VELEN por el cumplimiento de la Ley; y actuar para que en ningún caso o momento se genere el "vacio de poder", que en la práctica nunca esta vacio.

Como puede ser posible que se gobierne, sin uno de los representantes o estamentos que conforma SU REGIMEN DE GOBIERNO, se supone que el más sano para vigilar que nada se festine, y que todos actuén de acuerdo a la ley, sus estatutos y reglamentos, son los estudiantes. ¡¡¡¡¡ Así cree todo el mundo. ¡¡¡¡¡ A Quién le conviene que esa voz, no exista¡¡¡¡¡ , Que no exista Tercio Estudiantil¡¡¡¡¡¡ Porqué????
Uno de los grandes responsables de acallar esa voz de conciencia, han sido las Comisiones Reorganizadoras, y...... las autoridades que han continuado en los cargos no han hecho más que mantener este arquetipo de gobierno ya no de Universidad sino de Colegio Mayor, y ahí tenemos los resultados.

Tampoco hay REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES EN LAS FACULTADES, ¿¿¿¿cómo piensan gobernar Los Decanos Interinos????¡¡¡¡, ¿cómo van hacer los "cambios", las "mejoras", acatar las recomendaciones de la Comisión Especial de la ANR en la UNFV. Se han dado 90 días, (creerán que podrán dar la vuelta al mundo....... , eso es pelicula) los Decanos se han prorrogado su mandato, y los que camiaron son más que proclives...... son parte interesada Ahora, bajo al amparo de que ley están, NO EXISTE LEY NI SUSTENTO LEGAL ALGUNO PARA LO QUE HAN HECHO. Estos DI son ilegítimos e ilegales, aquí y en cualquier parte del planeta tierra.

Cabe preguntarles cómo harán:
  • si los que estuvieron 1095 días no han hecho nada.
  • No ha habido Promociones, Ratificaciones, Concurso Público, como lo manda la ley
  • Si en los presupuestos de estas Universidades nunca contemplaron tal egreso
  • ¿¿¿¿ Y la leyes de austeridad???? ¿¿¿saltarán la garrocha????, ascenderan, promoveran con la promesa que para el próximo presupuesto van estar incluidos, pero igual, no podrán ostentar la nueva categoría a la que han ascendido. La clásica de siempre, no soy yo es el Gobierno, su Gobierno.
Tampoco existe ASAMBLEA UNIVERSITARIA, órgano que representa a la Comunidad Universitaria, la han cerrado en la UNFV, a pesar que su mandato conluye en setiembre del 2010, bajo una argucia chinesca, que esta Asamblea se eligió en Mayo.
Sí se eligió en Mayo, pero solo ganó la lista de Mayoría; se eligió en Agosto a los representantes de la Lista de Minoría; y el Rector con oficio Múltiple de su Secretaria General, los convoca en setiembre para INSTALAR A LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA, e inicien sus funciones como tales. Requerirá interpretación auténtica. ¿Que dice la Facultad de Derecho???, que dice la OCI - CONTRALORÍA??? ¿¿¿¿qué dice el Honoris Causa A.G.P. DOCTOR EN LEYES.

EN SINTESIS:
No hay CONSEJO UNIVERSITARIO, porque no hay DECANOS ELEGIDOS, NI REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL (que a nadie le importa, ni a e ellos mismos)

SE HA ABIERTO PROCESO ADMINISTRATITVO AL COMITÉ ELECTORAL, POR TRATAR DE CUMPLIR CON LA LEY. (Ver los escuderovideos, papelito manda.)

Es la LEY DE LA JUNGLA, del más fuerte, del que puede porque puede, total si a aquí a nadie tengo que dar cuenta, más que a mi mismo, y yo me respondo que esta perfecto. De ripley aunque usted no lo crea.

Y la ASAMBLEA DE RECTORES????? habría que preguntarle, quizas quizas..... como en los juicios "la duda favorece al reo...." estas universidades en conflicto le han remitido sus nuevos Estatutos donde preveen "el acto cometido" (porque juan pueblo no sabe que existe¡¡¡¡¡ , ni esta publicado en sus páginas web¡¡¡¡¡ en cumplimiento de la norma de información y transparencia¡¡¡¡¡¡)
Hasta ahora la ANR (integrada por rectores de las Universidades Públicas y Privadas) no se pronuncian¡¡¡¡¡¡, y eso que los procesos electorales comenzaron entre el 25 y 28 de mayo, incluido sus protagonistas principales Rectores de la UNMS ni de la UNFV. Silencios complices....

¿¿¿¡¡¡¡¡¡ QUIEN CONVOCARÁ A ELECCIONES Y QUIEN DESIGNARÁ AL C.E. ??????

¿¿¡¡¡ QUIEN VELARÁ PORQUE LOS FONDOS DE LA UNFV NO SE QUEDEN SIN ELLOS????

¡¡¡¿¿¿¿QUIEN TENDRÁ A SU CARGO LA INTERPRETACIÓN AUTENTICA DE LOS ACTOS QUE AQUÍ SE VIENEN DESARROLLANDO????

. ¡¡¡ QUIEN RECONECERÁ LOS ACTOS DE LOS DECANOS INTERINOS????

¿¿¿QUIEN RESPETARÁ LA VOLUNTAD DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA ????

¿¿¿¿ A QUIEN LE BENEFICIA LA INTEVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA????

TODO ESTO NO ES MÁS QUE UN CLAMOR, es una DEMANDA:

ES URGENTE, UNA NUEVA FORMA DE:
  • GESTIÓN UNIVERSITARIA,
  • RENDICIÓN DE CUENTAS,
  • EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
EL DESTINO DE MILES DE JÓVENES ESTA EN ESTAS CASAS DE ESTUDIOS SUPERIORES, NO LOS CONFINEMOS A UNA EDUCACIÓN DE SEGUNDA CLASE.

Todos somos responsables,
un grupúsculo son culpables,
expulsemoslos.
Por una Universidad y autoridades auténticas
legítimas y legales.