Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

CONFLICTOS DE INTERESES A NIVEL CONGRESAL

Acuña y Ávalos acusados

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/2011/noviembre/08/pol5.jpg Vilma Escalante (08/11/11)

Congresista Rimarachin denuncia conflícto de intereses.

Legisladores deben aclarar si infringen código de ética parlamentario al estar ligados a universidades privadas.

Los legisladores Richard Acuña de la Alianza por el Gran Cambio y Elías Ávalos del
Fujimorismo, miembros de la Comisión de Educación, serán denunciados ante la Comisión de Ética Parlamentaria por haber incurrido en un supuesto conflicto de intereses, adelantaron ayer los congresistas de Gana Perú, Jorge Rimarachín y Julia Teves, quienes también integran este grupo de trabajo.

Los parlamentarios oficialistas
denunciaron que ambos legisladores vienen entrampando las sesiones de la Comisión de Educación, para evitar por todos los medios la aprobación del proyecto de ley que contempla el voto universal para la elección de las autoridades universitarias.

Dijeron que Acuña y Ávalos, como accionistas de las universidades César Vallejo y San Juan Bautista, respectivamente, no desean que se apruebe este mecanismo de elección porque peligrarían sus intereses personales con relación a la designación de los rectores y otras autoridades universitarias.

Días atrás, esta misma
denuncia fue realizada por el presidente de la Comisión de Educación, Rennán Espinoza, debido a que los representantes del Fujimorismo apoyados por los miembros de la Alianza por el Gran Cambio intentaron recusarlo para retirarlo del cargo que ostenta.

Mencionaron que una similar situación de irregularidad en la elección del rector se produjo en la universidad Federico Villarreal, que pudo evitarse de haber existido el voto universal.

Según el proyecto, los alumnos de pregrado podrán ejercer su derecho a voto y participar activamente junto a los docentes ordinarios en la elección de las autoridades universitarias y así se evitarán las mafias universitarias.

Visiblemente molesto, Rimarachín afirmó que este caso amerita la intervención de la Comisión de Ética, al igual que sucedió con su colega de bancada, Amado Romero, quien es acusado de un presunto conflicto de interés por promover una ley a favor de la minería artesanal, cuando él mismo estuvo dedicado a esta actividad. “Todos deben ser juzgados con la misma vara”, acotó.

“Tienen que pasar a la Comisión de Ética y creo que esta comisión va a demostrar el verdadero trabajo de su presidente Humberto Lay. En bien de la transparencia y en honor de la verdad tiene que pasar a la Comisión de Ética”, dijo por su parte Teves, quien afirmó confiar que este grupo de trabajo realizará una buena labor.

“Es necesario que Ética revise no solo estos casos, sino de todos los congresistas que no pueden ser juez y parte y es notorio la férrea defensa que hacen a favor de las universidades privadas como por ejemplo, en el caso de las exoneraciones tributarias a favor de éstas”, añadió.

denuncia por Lavado de Activos
De otro lado, en una accidentada sesión de la Comisión de
Educación ayer sus miembros aprobaron solicitar a la Fiscalía de la Nación información sobre la investigación fiscal que se realiza por el supuesto delito de lavado de activos en la universidad privada César Vallejo.

El planteamiento para pedir esta información fue realizado por los legisladores de Gana
Perú. Asimismo, demandaron tanto a la Municipalidad de San Borja como al Consejo Nacional para el Funcionamiento de las Universidades (Conafu) que informen si la Universidad San Juan Bautista (y en especial su nueva filial sanborjina) cumple con los estándares y requerimientos exigidos a las universidades.

martes, 17 de abril de 2012

CONGRESISTAS PLANTEAN CREAR SUPERINTENDENCIA DE EVALUACIÓN DE CALIDAD UNIVERSITARIA


Parlamentarios de distintas bancadas se pronunciaron a favor de crear una superintendencia de evaluación de los estándares de calidad de las universidades públicas y privadas, para promover la investigación y la mejora del nivel académico.

En una sesión de la Comisión de Educación del Congreso, el presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau), Jaime Zárate informó que a la fecha un total de 31 carreras profesionales de nueve universidades finalizaron el proceso de autoevaluación.

La autoevaluación busca promover el proceso de acreditación y certificación de la calidad educativa universitaria y contribuir a alcanzar niveles óptimos de calidad en los procesos, servicios y resultados.

Daniel Mora Zevallos (AP) dijo que la autoevaluación no funciona y que es mejor crear un organismo especializado en evaluar a las casas superiores de estudio. Añadió que los presupuestos deben estar en relación a los resultados obtenidos por cada universidad.

Advirtió que la calidad de las universidades del país “es desastrosa” y que no figuran en los ranking internacionales.

Relacionados

  • Muchas seudo universidades sólo estan interesada en ganar dinero y actúan sin ningún criterio de calidad, ni del alumnado, ni del profesorado, ni de la infraestructura básica para brindar las clases, jugando con las expectativas del alumno y su familia, pues piensan que estudiando en una universidad podrán obtener un empleo al egresar. NADA MAS FALSO, en este mundo competitivo si no eres bueno, sales del mercado, no hay espacio para la mediocridad, entonces estos pobres estudiantes al ver la realidad luego de egresados, y sin haber desarrollado las competencias necesarias para ubicarse en el mercado serán ciudadanos frustrados lo que conlleva a una depresión generalizada de los miles de estudiantes que ingresan a estas "seudo universidades" que tanto han proliferado en los últimos años, pero eso no es todo, se dan cuenta que en realidad gastaron dinero, lo cual podría haber sido invertido en algo que les produzca una rentabilidad real!.No se debe jugar con los sueños de los jóvenes, ni de nadie... por fin se hace algo en este tema!
  • 3 | Julia 17 abr 08:29

    Este no es un tema solo de las Universidades, es un problema de política de Estado, mientras en nuestro país no se priorice la inversión en investigación e innovación seguiremos a la retaguardia mundial.

  • 2 | David 16 abr 22:07

    El problema de fondo de la calidad universitaria es el 30% de la universidad y 70% de la calidad del alumno en cuanto al nivel de exigencia al que está acostumbrado desde el colegio y que las universidades permiten a través de ingresos directos sin exámenes ni méritos y sancionando a catedráticos que desaprueban a la mayoría por bajo rendimiento y todo por su afán de lucro ya que en la rotación de alumnos está la generación de ingresos.

  • 1 | Julio Romero de Torres 16 abr 18:41

    Obvio que es desatrosa la calidad universitaria peruana. Mejor dicho, la mediocridad universitaria peruana. Mientras alucinemos que la PUCP o la Universidad del Pacifico, son islas de excelencia académica seguiremos fregados. Si son islas de excelencia, como "sus egresaditos" piensan, por que estas "universidades" no entran dentro de los Ranking de las 500 mejores del mundo??? De el resto de universidades ni hablar son mucho peores aun. A la derecha no le importa solucionar esto (nunca le importo) y la izquierda es tán BURRA que ni la ve...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Voto Universal en las Universidades

En Comisión de Educación del Congreso de la República se aprobó el Voto Universal





Escribe: :: ZENAIDA ZEA OLIVERA | Educación - 23 jun 2010

- Sólo docentes y estudiantes tendrán la potestad de elegir a sus autoridades universitarias en voto secreto. - Con proyecto de Ley 04129/2009-CR aprobado ayer se busca terminar con caos y desgobierno en las universidades.


La Comisión de Educación del Congreso de la República, ayer aprobó el proyecto de Ley que establece el voto secreto y universal en la elección de autoridades universitarias; en el que estudiantes y catedráticos tendrán la potestad de elegir a sus autoridades.

Según explicó el congresista Yonhy Lescano a éste matutino, las modificaciones de los artículos 29°, 35° y 37°de la Ley Universitaria Nº 23733, establece que dos tercios de la elección estarán a cargo de los catedráticos entre principales, asociados y auxiliares; mientras que un tercio por los estudiantes.

Del mismo modo, el proyecto aprobado por unanimidad, le resta participación a la Asamblea Universitaria. “Ahora la comunidad universitaria elegirá quien los representa y no un minúsculo grupo de personas, como se hacía antes”, aseveró el parlamentario.

Agregó que el proyecto de Ley Nº 04129/2009-CR tiene como propósito democratizar legitimar las justas electorales para el nombramiento del gobierno en las casas superiores de estudio del país, a fin de lograr una gestión transparente y eficiente.

La norma regula la composición de la Asamblea Universitaria, las atribuciones del Consejo Universitario, los requisitos para ser elegido rector, derechos de los estudiantes, entre otros.

Los autores de la iniciativa son los parlamentarios Maslucán Culqui José Alfonso, Pari Choquecota Juan Donato , Otárola Peñaranda Fredy Rolando, Cajahuanca Rosales Yaneth, Silva Díaz Juvenal Sabino, Vilca Achata Susana Gladis, Isla Rojas Víctor, Mayorga Miranda Víctor Ricardo y Espinoza Cruz Marisol.

martes, 1 de noviembre de 2011

No hay políticas claras para la Educación Universitaria

Juan Carlos Morante es doctor en Filosofía, teólogo y rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), centro de estudios de la orden jesuita.

Al término del evento que congregó esta Universidad, denominado: "Hacia dónde debe caminar la universidad peruana y cuáles son sus carencias" . Las conclusiones no son muy halagadoras .

Entrevista de Raúl Mendoza:

–¿El Estado peruano, cuya economía ha crecido en los últimos años, invierte lo suficiente en la universidad pública?

–El Estado invierte en ella, aunque no lo suficiente. Pero no se trata solo de un problema de inversión o de recursos económicos, sino que también es un tema de gestión, de competencias para dirigir y gobernar las universidades. Hay universidades públicas que mantienen un buen nivel y hacen un gran esfuerzo con escasos recursos, pero son muy pocas.

–¿Por qué la mayoría de universidades públicas no tiene un buen nivel ?

–Hay distintas razones. Hay recursos que el Estado no asigna eficientemente; hay regiones que tienen canon, dinero, pero a veces no siempre llega a la universidad. O a veces la universidad no tiene la capacidad de gestionar bien esos recursos. Y también está la politización, que tiene que ver con la autonomía de la universidad. La universidad debe fomentar la diversidad de opiniones, de puntos de vista, la confrontación, el diálogo, la tolerancia, que son rasgos propios de la universidad. Cuando la universidad se politiza y un sector, una ideología, quiere acaparar el control, se pierde algo esencial que es la libertad de pensamiento para generar conocimiento al servicio de la sociedad. Eso pasa en las universidades, no solo en la universidad pública sino en las privadas.

–¿Se podría decir que la universidad pública está en crisis?

–En general, se puede decir que la universidad peruana tiene que plantearse seriamente, de cara a la sociedad y al país, qué quiere ofrecer. Porque no tenemos una política clara de lo que es la educación superior universitaria. Y es necesario un mayor diálogo y una mayor comunicación entre la universidad y la sociedad.

–Hoy no hay investigación en las universidades, ni siquiera en las privadas

–Son muy pocas las universidades que tienen un rol destacado en este aspecto. En parte porque la investigación es cara. Y sí, muchas privadas no lo hacen.

Universidad privada

–Ahora hay una gran presencia de universidades privadas pero eso no asegura una educación de calidad. ¿O me equivoco?

–Creo que muchas de las universidades privadas cubren la demanda, pero no necesariamente la calidad. Y ese es uno de los problemas importantes que encontramos. Una universidad de calidad es la única manera de asegurar profesionales eficientes y por lo tanto asegurar un eficiente funcionamiento de las instituciones de la sociedad. Hay muchos profesionales que egresan de universidades, pero la gran mayoría no tiene el talento necesario para desempeñarse en la vida laboral. Hay una demanda de calidad que no cubre la gran mayoría de nuevas universidades privadas. Muy pocas lo hacen.

–¿La universidad peruana necesita una nueva ley universitaria que cambie aspectos muy precisos o se necesita una reforma universitaria integral?

–Lo que está en la discusión es tener un sistema de educación universitaria. En estos momentos, la universidad peruana en general no tiene ninguna regulación. De manera que cada universidad es autónoma; solo hay una ley marco de referencia y cada una tiene un estatuto. No hay una instancia reguladora. La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) tiene función de coordinadora de la universidad. Debe haber una instancia más grande que la Asamblea, una instancia en la que estén los rectores de las universidades pero también representantes de la sociedad, de las empresas, colegios profesionales, la sociedad en su conjunto. Para que puedan pensar y dar orientaciones a la universidad, de manera que se logre esa mejor coordinación entre lo que el país requiere y lo que la universidad ofrece.

Esa es la gran carencia en estos momentos.

–En otros países hay políticas que establecen incluso las carreras que los egresados de los colegios pueden estudiar...
–Así es. De acuerdo con las necesidades del país, a la demanda y a las posibilidades de trabajo.

–¿En el Perú se necesita hoy más ingenierías que carreras de letras?

–Se requiere mayor inversión en ciencia y tecnología, y el Perú está en un momento que tiene oportunidad para hacerlo por la prosperidad económica que vive. Los recursos debieran invertirse en ciencia y tecnología porque es la mejor manera de asegurar un desarrollo sostenido hacia adelante. Pero también creo, y no bastan la ciencia y la tecnología, sino la formación integral, humanista, de las personas. El país requiere sujetos responsables, ciudadanos que puedan ofrecer competencias en función de un proyecto de sociedad. Y todo con una alta carga ética.

–¿Cómo se enfrenta el problema de la aparición de universidades sin las calidades necesarias?

–En estos momentos no se puede hacer mucho. Lo que sí hay son los procesos de acreditación. Las universidades tendrán que acreditarse, cumplir una serie de estándares que se establecen a nivel nacional e internacional. La acreditación no implica por sí misma una mejora de la calidad; eso depende de la voluntad de la universidad: si se asume el proceso de acreditación como parte de un proceso de mejora continua de la calidad. Ese es el camino que están siguiendo las universidades en el mundo.

–¿Hay medidas concretas a aplicar para que la universidad peruana eleve su nivel?

–Mejorar la calidad supone establecer estándares bien claros, someterse a controles y evaluaciones permanentes de su rendimiento. Tanto a nivel académico como a nivel de investigación y servicios que brinda. También con transparencia en la gestión económico-financiera.

–¿Qué reformas debe plantear una nueva ley universitaria?

–La nueva ley universitaria seguramente va a discutir el rol que la Asociación Nacional de Rectores pueda tener en estos momentos, para que la sociedad esté mejor representada en ella, de manera que la universidad avance en una articulación mejor de su oferta académica, de su investigación, con los requerimientos de la sociedad. Ese es un camino ineludible si queremos que la universidad mejore. Y el Congreso debe ser capaz de abrir el debate sobre la ley, y el Ejecutivo debe jugar su papel con el tema presupuestal.

–Volviendo al tema de la universidad pública peruana, ¿debería ser completamente gratuita?

–Es gratuita en el pregrado. Hay un debate sobre si quienes tienen recursos debieran pagar o no. Tal vez sería lo más justo.


domingo, 16 de octubre de 2011

¿ A DONDE VA LA UNIVERSIDAD PERUANA ?

SIMPOSIO

Organiza la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

Enseñanzas del pasado y desafíos del futuro

Las universidades de nuestro país se encuentran en una coyuntura muy particular, ya sea por sus logros académicos, su crecimiento cuantitativo, sus conflictos internos o sus problemas de sostenibilidad. ¿Estamos frente a una crisis de la universidad en el Perú o estos conflictos son parte de un proceso natural de crecimiento? ¿Será necesaria una nueva ley universitaria que cambie aspectos precisos de la universidad actual o una norma que promueva una reforma universitaria integral?

Para ofrecer mejores respuestas se analizará la historia de la universidad en el siglo XX, el cisma que sufrió en 1961 la Facultad de Medicina de San Marcos, la aparición subsecuente de la universidad privada de clase media, sus consecuencias, la evolución del número de estudiantes y de universidades, la presencia de la mujer en la educación superior y se analizará la situación actual para así identificar los desafíos del futuro.

Se contará con la participación de reconocidos expositores: Manuel Burga Díaz (Ex rector de San Marcos, Vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya), Rennán Espinoza Rosales (Congresista, presidente de la Comisión de Educación), Salomón Lerner Febres (Ex Rector de la PUCP. Presidente de la CVR), Felipe Portocarrero Suárez (Rector de la Universidad del Pacífico), Jordi Riera i Romaní (De España, Doctor en Pedagogía. Vicerrector de Innovación Docente y Calidad de la Universidad Ramón Llull), entre otros.

Descarga aquí el brochure del Simposio, que incluye el programa completo así como la lista de participantes.


Ingreso libre, previa inscripción aquí.

Fecha: 26, 27 y 28 de octubre
Hora: Paneles a las 4:00 y 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio Vicente Santuc S.J. de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Lima - Perú
Teléfono: (511) 719-5990 opción 1

http://www.uarm.edu.pe/Docs/eventos/doc/prog_simposiouniversidad11.pdf

LA UNIVERSIDAD ESPERADA por Manuel Burga.

En el “Coloquio Universidad y Nación” organizado en la PUCP en días pasados, ante una pregunta, aparentemente ingenua, de un estudiante de San Marcos, que pidió explicar por qué el tercio estudiantil sanmarquino en las elecciones de rector, 2006 y 2011, eligió autoridades acatando las directivas de sus “operadores políticos”, sin saber por qué y por quiénes votaban, ofrecí una respuesta muy breve que ahora trataré de ampliar. El alumno en realidad me preguntaba, a partir de las versiones que circulan entre sus compañeros, porqué los representantes estudiantiles de San Marcos “vendían” su voto. Mi respuesta fue: a) por la actual crisis de valores que ha traído consigo una economía de mercado que ha puesto precio a casi todo; y b) por la presencia de “operadores políticos” que han reemplazado a las dirigencias estudiantiles. No estaba justificando conductas inmorales, ni hablando de algo muy nuevo.

Las dirigencias estudiantiles en las universidades públicas, interesadas en una universidad de calidad, auténticamente acreditada, moderna y pertinente, dejaron de existir en los años 80 por el accionar de SL y el MRTA. En los 90 aparecieron los “operadores políticos”, generalmente “estudiantes eternos”, especialistas en “ganar” elecciones y elegir autoridades a cambio de prebendas y puestos de trabajo. Esto se volvía crítico en determinado momento y por eso el Congreso fujimorista aprobó la ley 26457 de 1995, justificando una Comisión reorganizadora de San Marcos con dos encargos urgentes: modernizar la institución y proponer una nueva ley universitaria. Al año siguiente el mismo Congreso aprobó el DL 882 autorizando la inversión privada con fines de lucro en la educación superior y abriendo así las compuertas a la avalancha de universidades-empresa. Las que lograron impedir, en el gobierno anterior, desde el Ejecutivo y el Legislativo, una discusión seria, técnica y académica de una nueva ley universitaria.

Los dirigentes estudiantiles son cosa del pasado y los “operadores políticos”, sus reemplazantes, hijos de la globalización neoliberal y de una devastadora economía de mercado donde lo que importa es la ganancia, son los que ahora eligen autoridades, alta dirección y decanos, en las universidades públicas. Los elegidos acceden a buenos sueldos y a manejo presupuestal y los estudiantes son electores ocupando cargos no remunerados. Lógicamente, en un escenario mercantilizado, sin utopías, ni ideales políticos, ni propuestas interesantes, como decía el finado y simpático profesor César Kruger. Los alumnos asambleístas necesitan –y por eso buscan– candidatos a su medida, que les permitan acceder a cargos remunerados.

En Chile, en este momento, no hay cogobierno, pero sí dirigentes estudiantiles, como Camila Vallejo, que piden una educación de calidad, más inversión pública en educación y menos endeudamiento estudiantil para estudiar. ¿Aquí quién va a movilizarse por una nueva ley universitaria que promueva la calidad de las universidades públicas? Ante el escepticismo docente y la ausencia de auténticas dirigencias estudiantiles es necesario que el Estado asuma su papel dirigente y protagónico. De esta manera el más importante inversor en educación universitaria puede asegurar su inversión promoviendo universidades públicas, metropolitanas y regionales, que puedan competir con las mejores privadas, elevando así la calidad del conjunto de las universidades.

Hay que abrir los ojos ante la situación actual: varias universidades públicas intervenidas por la ANR, unas con Comisiones de Orden y Gestión, otras con Comités Electorales Externos, las demás sobreviven casi cautivas de arreglos y componendas entre docentes y operadores estudiantiles. El Congreso anterior creó irracionalmente nuevas universidades públicas, legisló fragmentariamente sobre la educación superior y se quedó en anodinos debates de proyectos y predictámenes. La hora ha llegado: se necesita una nueva ley universitaria que promueva la esperada universidad de calidad que el país reclama.

http://www.larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/la-universidad-esperada-09-09-2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CONVOCATORIA DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA: POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD

GRAN MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL MOLINERA:

Convocamos a toda la comunidad molinera, estudiantes universitarios y personas interesadas en que la educación nacional mejore, a asistir a la caminata al Congreso de la República con la finalidad de pedir una auditoria general a las universidades públicas, para que de esta manera, los pocos recursos que tienen la universidades públicas sean utilizados de manera directa en las necesidades educativas del pueblo peruano y no se vaya a manos de personas que en verdad no les interesa mejorar la educación peruana.



¡PORQUE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO LEGÍTIMO DE TODO EL PUEBLO PERUANO!


Concentración
9 AM - PARANINFO UNALM
10: 30 AM - Salida desde la UNALM

1 PM - PLAZA 2 DE MAYO. Pre Concentracion.

LA UNIVERSIDAD AGRARIA SE MOVILIZA AL CONGRESO : 15 DE SETIEMBRE

ANR: LA CARIDAD COMIENZA POR CASA

Socios
+ 12-9-2011

Ha dicho, con no poca razón y determinación, el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez Benítez y refiriéndose a la decisión que pretende crear precipitadamente la universidad de Chincha, que “invoca al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, en cuanto a temas de índole universitario se trate, se le dé tribuna a la ANR. “Pues al ser el órgano que vela por el acontecer universitario en el país, es necesaria su participación y opinión en búsqueda de la tan anhelada excelencia universitaria”, finalizó. (p://www.larepublica.pe/09-09-201...).

En efecto, lo dicho por Velásquez Benítez procura reivindicar el papel orientador y decisivo que la Asamblea Nacional de Rectores debería tener en cuanto a política universitaria en el país. Muy bien, decimos. No obstante conviene también recordar que la ANR no sólo tiene competencias en cuanto al sistema educativo en el plano superior sino que al ser una institución de competencia administrativa, debe custodiar la limpieza de los procesos internos en todos sus ámbitos: académicos, funcionales, económicos, financieros.

Cuando hace pocos meses asumió como presidente de la ANR el doctor Orlando Velásquez Benítez anunció que su gestión se caracterizaría por una nueva imagen y que en ese propósito sería incansable para involucrar a todo su personal en esa dinámica. En buen castellano, la caridad comenzaría por casa.

La ciudadanía y la comunidad universitaria: profesores, estudiantes y personal administrativo no pudieron recibir con más algarabía el anuncio del flamante presidente Velásquez Benítez pues partía aquél bajo la premisa que había que mejorar la exposición pública de la ANR, corregir errores, potenciar aciertos y evitar la reiteración de sucesos que pusieron a la ANR en tela de juicio.

Que el nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), máximo organismo coordinador de la universidad peruana pronunciase tales expresiones tradujo la aspiración de cientos o miles de hombres y mujeres que han aguardado con paciencia una mano firme, limpia y capaz de poner orden en el desorden y transparencia en la oscuridad. El compromiso adquirido por su propio anuncio por Velásquez Benítez ante la opinión pública constituye pues un hecho que todos tienen que respaldar decididamente.

En meses pasados han sido muchos los cuestionamientos recibidos por la ANR: funcionarios involucrados en hechos controversiales; presidentes viajeros por todo el mundo y firmantes de cuanto han hecho sus secretarios generales y asesores legales sin mayor investigación; la autorización de sedes académicas proliferando por todo el país sin planeamiento científico ni correspondencia con las realidades locales; ocultamiento de procesos, faltas y sanciones a los responsables de fallas económicas en la gestión, sobreprecios, favoritismos a empresas que no han reunido las más mínimas condiciones para estar a la altura de la fabricación demandada, verbi gracia: diplomas y carnés, etc.

Es casi tradición que las mafias actuantes envuelvan a los nuevos funcionarios con obsequios, zalemas, homenajes, almuerzos, invitaciones múltiples, añagazas de toda índole hasta las no universitarias a horas impropias y en lugares vedados, no obstante pareciera ser que el nuevo presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benítez, con habilidad y tino, ha evitado las zancadillas que no pocas veces son motivo de los chantajes más insólitos. ¡Enhorabuena!

No basta que aquello ocurra. Falta que la escobita nueva barra bien como dice el refrán.

Se sabe por ejemplo que el presidente Velásquez ya está en conocimiento de múltiples deficiencias administrativas ocurridas en la ANR en los pasados años. También ha sido premunido de enfoques objetivos y soluciones para que estos yerros dejen de seguir cometiéndose con el muy reprobable saldo del enriquecimiento indebido de una mafia que está acostumbrada a hacer lo que le venga en gana con tal de seguir en el timón de la entidad.

Como el profesor Velásquez es novísimo presidente de la ANR resultaría injusto pedirle una descripción o radiografía detallada y documentada de cuanto ha sucedido en administraciones de un pasado próximo. No obstante sí podemos afirmar que al interior de la ANR se le ha proporcionado valiosas pruebas de la comisión de actos que no merecen sino denuncias del más alto calibre y la expulsión ¡inmediata! de sus fautores. Desde mayo pasado obra en manos del presidente Velásquez un grueso fajo de documentos múltiples que delatan con nombre y apellido, cargos y asesorías, a los autores de estas irregularidades ¡inaceptables! en el organismo más importante a cargo de la universidad peruana.

El periodismo tiene que apoyar a las personas que, como el presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benítez, han enunciado sus propósitos de limpieza públicamente. Y, como corresponde, contribuiremos con estas entregas en los días que vienen y sobre hechos puntuales que merecerían su intervención inmediata. No sólo eso: la corrección más enérgica posible a los mismos y el enjuiciamiento de los responsables.

¿Será posible que la sociedad peruana empiece a ganar la calidad de una coordinación entre sus empleados públicos y el ciudadano de a pie, común corriente? Creemos que sí.

Fuente:

http://www.voltairenet.org/ANR-caridad-comienza-por-casa?var_mode=calcul