Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2011

ELECCIÓN DE RECTOR Y VICERRECTORES ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

MAÑANA SE CIERRA UN PROCESO ELECTORAL UNIVERSITARIO EN LA UNFV QUE CONTÓ CON EL VOTO UNIVERSAL DE SUS DOCENTES Y ESTUDIANTES PARA ELEGIR A SUS REPRESENTANTES ANTE LOS ORGANOS DE GOBIERNO DE LA UNFV.

1. ASAMBLEA UNIVERSITARIA
2. CONSEJO UNIVERSITARIO
3. CONSEJOS DE FACULTAD
4. DECANOS
5. RECTOR
6. VICERECTOR ACADÉMICO
7. VICERECTOR DE INVESTIGACIÓN

DENTRO DE POCAS HORAS, SERÁ HISTORIA TODO LO QUE SE HA HECHO EN ARAS DE LA GOBERNABILIDAD INSTITUCIONAL, AUTONOMÍA UNIVERSITARIA -DENTRO DE LA LEY-.

LOS ANTISISTEMAS, PARTE ANECDÓTICA DE ESTE PROCESO, QUE FRENTE A LA PRESENCIA DE LA ONPE, EL MINISTERIO PUBLICO, LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE APOSTARON POR VOTAR MASIVAMENTE, PARA QUE SE RESPETE SU VOLUNTAD DE ELEGIR Y DECIDIR EL DESTINO DE LA UNFV Y AL CUAL NO HAN PODIDO VENCER EN LAS URNAS, SALDRÁN DERROTADOS Y VENCIDOS EN BUENA LEY.

¡¡¡ VIVA VILLARREAL ¡¡¡¡

MAÑANA DOCENTES, Y ESTUDIANTES PRESENTES EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES, A LAS 11.00 AM. ACOMPAÑANDO EN ESTE ÚLTIMO TRAMO A LOS QUE NOS VAN A GOBERNAR EN ESTOS 5 AÑOS, 2012 - 2016.

¡¡¡ EXITOS ¡¡¡ Y ¡¡¡¡ VILLARREAL ES MÁS GRANDE QUE SUS PROBLEMAS ¡¡¡¡

domingo, 16 de octubre de 2011

EL VOTO UNIVERSAL UNIVERSITARIO en la Comisión de Educación del Congreso de la República

El martes 11 de Octubre a las 11 am. la Comisión de Educación del Congreso de la República, trato el tema del Voto Universal, uno de los dieciseis artículos que se pretende modificar en la Ley Universitaria 23733.


Las posturas eran diversas unos a favor, sobre todo, los Congresistas como Tejada y Rimarachin quienes llevaban la voz de las Universidades que aún no han iniciado su Proceso Electoral ;y , los que aparentemente eran opuestos a que se siga tratando el tema de la Ley Universitaria fraccionadamente, quienes proponían que de una vez esos dieciseis (16) articulos, que se encuentran en la mesa por modificar, entre ellos el del Voto Universal , sea puesto en debate nacional, con la participación de los principales actores, docentes universitarios, estudiantes, gremios, Asamblea de Rectores y Ministerio de Educación, a la fecha , ninguno ha sido escuchado.


Se acordó por votación mayoritaria que los proyectos propuestos modificatorios de la Ley Universitaria 23733 se juntarán y pasarán a la Comisión de Constitución , se invitara a los comprendidos y se iniciara el debate correspondiente. Eso fue lo que votaron los Congresistas, POR MAYORÍA, y fue el resultado final de esa mañana del 11 de octubre. SE CONSOLIDÓ UN SOLO PAQUETE sobre la Ley Universitaria 23733, incluido el voto universal.


SORPRESAS ...


En Piura, el viernes 14, sin estar y sin ser tema de la Agenda y "Cuando se esperaba todo lo contrario, en la primera sesión descentralizada de la comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, se dió en Piura un triste espectáculo".


Los congresistas Tejada, Rimarachin ( e invitados congresistas accesitarios de su bancada) que no lograron conseguir en la votación del martes 11 que se aprobara el Voto Universal , trataron de imponer, en contra de toda práctica parlamentaria, de "meter un torpedo", al someter a debate el proyecto de Ley que propone la elección de autoridades universitarias mediante sufragio universal. Es decir "desacumular" la ley universitaria y seguir cambiándola por trozos. Hecho ante el cual, los Congresistas que participaron y votaron el día martes 11 por proceder al debate integral de la Ley, los Congresistas José Luis Elías Ávalos (Fuerza 2011) y Richard Acuña Núñez (Alianza por el Gran Cambio) abandonaron sus escaños improvisados en el auditorio de Medicina de la Universidad Nacional de Piura, antes que la comisión votara a favor de desmembrar esa iniciativa del proyecto de la nueva Ley Universitaria.

La propuesta provino del congresista nacionalista Jorge Rimarachín Cabrera, quien solicitó que se amplíe la agenda de la sesión para debatir este tema, contraviniendo el acuerdo parlamentario del día martes 11. El proyecto ley Nº 0054, que modifica diversos artículos de la actual Ley Universitaria para implantar la elección de rectores, vicerrectores y decanos en las universidades públicas y privadas del país, es de autoría de Rimarachín, con la adhesión de sus colegas de bancada Leonidas Huayama y Cristóbal Llatas.


¿ Dónde esta la madre del cordero?


Ya existen varias universidades donde su proceso electoral esta terminando sin problemas, con participación de la ONPE, el Ministerio Público y el Acuerdo de los Personeros de Listas.


Lo que en realidad persigue un grupo de docentes equivocados, no solo es que salga la ley del voto universal, sino que esta sea con carácter retroactivo. Y ESO EN NINGUNA PARTE ES ADMISIBLE. Si se quedaran tranquilos con la ley del Voto Universal que todos estamos de acuerdo, no habría problema, porque los resultados en varias universidades han sido ya universales al elegir a sus representantes para la Asamblea Universitaria y Consejos de Facultad.


Veamos mañana lunes 17, que se reune la Comisión de Educación del Congreso de la República en que termina esta historia.


¡¡¡ Estemos atentos y no nos dejemos sorprender, ni mucho menos amedrentar... ¡¡¡






¿ A DONDE VA LA UNIVERSIDAD PERUANA ?

SIMPOSIO

Organiza la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

Enseñanzas del pasado y desafíos del futuro

Las universidades de nuestro país se encuentran en una coyuntura muy particular, ya sea por sus logros académicos, su crecimiento cuantitativo, sus conflictos internos o sus problemas de sostenibilidad. ¿Estamos frente a una crisis de la universidad en el Perú o estos conflictos son parte de un proceso natural de crecimiento? ¿Será necesaria una nueva ley universitaria que cambie aspectos precisos de la universidad actual o una norma que promueva una reforma universitaria integral?

Para ofrecer mejores respuestas se analizará la historia de la universidad en el siglo XX, el cisma que sufrió en 1961 la Facultad de Medicina de San Marcos, la aparición subsecuente de la universidad privada de clase media, sus consecuencias, la evolución del número de estudiantes y de universidades, la presencia de la mujer en la educación superior y se analizará la situación actual para así identificar los desafíos del futuro.

Se contará con la participación de reconocidos expositores: Manuel Burga Díaz (Ex rector de San Marcos, Vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya), Rennán Espinoza Rosales (Congresista, presidente de la Comisión de Educación), Salomón Lerner Febres (Ex Rector de la PUCP. Presidente de la CVR), Felipe Portocarrero Suárez (Rector de la Universidad del Pacífico), Jordi Riera i Romaní (De España, Doctor en Pedagogía. Vicerrector de Innovación Docente y Calidad de la Universidad Ramón Llull), entre otros.

Descarga aquí el brochure del Simposio, que incluye el programa completo así como la lista de participantes.


Ingreso libre, previa inscripción aquí.

Fecha: 26, 27 y 28 de octubre
Hora: Paneles a las 4:00 y 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio Vicente Santuc S.J. de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. Lima - Perú
Teléfono: (511) 719-5990 opción 1

http://www.uarm.edu.pe/Docs/eventos/doc/prog_simposiouniversidad11.pdf

LA UNIVERSIDAD ESPERADA por Manuel Burga.

En el “Coloquio Universidad y Nación” organizado en la PUCP en días pasados, ante una pregunta, aparentemente ingenua, de un estudiante de San Marcos, que pidió explicar por qué el tercio estudiantil sanmarquino en las elecciones de rector, 2006 y 2011, eligió autoridades acatando las directivas de sus “operadores políticos”, sin saber por qué y por quiénes votaban, ofrecí una respuesta muy breve que ahora trataré de ampliar. El alumno en realidad me preguntaba, a partir de las versiones que circulan entre sus compañeros, porqué los representantes estudiantiles de San Marcos “vendían” su voto. Mi respuesta fue: a) por la actual crisis de valores que ha traído consigo una economía de mercado que ha puesto precio a casi todo; y b) por la presencia de “operadores políticos” que han reemplazado a las dirigencias estudiantiles. No estaba justificando conductas inmorales, ni hablando de algo muy nuevo.

Las dirigencias estudiantiles en las universidades públicas, interesadas en una universidad de calidad, auténticamente acreditada, moderna y pertinente, dejaron de existir en los años 80 por el accionar de SL y el MRTA. En los 90 aparecieron los “operadores políticos”, generalmente “estudiantes eternos”, especialistas en “ganar” elecciones y elegir autoridades a cambio de prebendas y puestos de trabajo. Esto se volvía crítico en determinado momento y por eso el Congreso fujimorista aprobó la ley 26457 de 1995, justificando una Comisión reorganizadora de San Marcos con dos encargos urgentes: modernizar la institución y proponer una nueva ley universitaria. Al año siguiente el mismo Congreso aprobó el DL 882 autorizando la inversión privada con fines de lucro en la educación superior y abriendo así las compuertas a la avalancha de universidades-empresa. Las que lograron impedir, en el gobierno anterior, desde el Ejecutivo y el Legislativo, una discusión seria, técnica y académica de una nueva ley universitaria.

Los dirigentes estudiantiles son cosa del pasado y los “operadores políticos”, sus reemplazantes, hijos de la globalización neoliberal y de una devastadora economía de mercado donde lo que importa es la ganancia, son los que ahora eligen autoridades, alta dirección y decanos, en las universidades públicas. Los elegidos acceden a buenos sueldos y a manejo presupuestal y los estudiantes son electores ocupando cargos no remunerados. Lógicamente, en un escenario mercantilizado, sin utopías, ni ideales políticos, ni propuestas interesantes, como decía el finado y simpático profesor César Kruger. Los alumnos asambleístas necesitan –y por eso buscan– candidatos a su medida, que les permitan acceder a cargos remunerados.

En Chile, en este momento, no hay cogobierno, pero sí dirigentes estudiantiles, como Camila Vallejo, que piden una educación de calidad, más inversión pública en educación y menos endeudamiento estudiantil para estudiar. ¿Aquí quién va a movilizarse por una nueva ley universitaria que promueva la calidad de las universidades públicas? Ante el escepticismo docente y la ausencia de auténticas dirigencias estudiantiles es necesario que el Estado asuma su papel dirigente y protagónico. De esta manera el más importante inversor en educación universitaria puede asegurar su inversión promoviendo universidades públicas, metropolitanas y regionales, que puedan competir con las mejores privadas, elevando así la calidad del conjunto de las universidades.

Hay que abrir los ojos ante la situación actual: varias universidades públicas intervenidas por la ANR, unas con Comisiones de Orden y Gestión, otras con Comités Electorales Externos, las demás sobreviven casi cautivas de arreglos y componendas entre docentes y operadores estudiantiles. El Congreso anterior creó irracionalmente nuevas universidades públicas, legisló fragmentariamente sobre la educación superior y se quedó en anodinos debates de proyectos y predictámenes. La hora ha llegado: se necesita una nueva ley universitaria que promueva la esperada universidad de calidad que el país reclama.

http://www.larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/la-universidad-esperada-09-09-2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

TRIUNFO LA DEMOCRACIA EN LA UNFV - RESULTADOS DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA A BOCA DE URNA

El CEE - UNFV, con el apoyo de la ONPE llevó a cabo un proceso electoral limpio y trasparente. Ambas Listas la 1 y la Lista 2, lucharon palmo a palmo por sus votantes, en un clima de fiesta democrática y tranquilidad.

Los resultados que los Personeros de Mesa y el Personero General han obtenido al término de cada escrutinio, ha llegado a nuestra redacción y que la compartimos con ustedes:

PARA LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA:

CATEGORIAS : LISTA 1 .......... LISTA 2

PRINCIPALES ....73 .....................131
ASOCIADOS ..... 200.....................284
AUXILIARES.....217 ................... 307

TOTAL ............ 490 votos...........722 votos , de 1416 docentes, segun el Padrón de Docentes de la UNFV.

VOTOS BLANCOS: 2 (Pr) + 5 (Asoc) + 7 (aux) = 14 votos

NULOS Y/O VICIADOS: 6 (Pr) + 36 (Asoc) + 35 (Aux) = 73 votos

No votaron: 117 docentes.


FELICITACIONES A AMBAS LISTAS POR PARTICIPAR EN FORMA ORDENADA Y SIN PROBLEMAS.

martes, 27 de septiembre de 2011

MESAS DE VOTANTES - UNFV

COMITÉ ELECTORAL EXTERNO

CONSULTA DE MIEMBROS DE MESA - ELECCIONES 2011

DOCENTES

Acceso Directo

CONFORMACION DE MESAS DE VOTANTES DOCENTES - DIA 30 DE SETIEMBRE

LOCAL POST GRADO

Prolongación Camaná 1014, Lima

Facultad

Mesa

PR

AS

AX

TOT

Administración

AD01

12

20

11

43

Arquitectura y Urbanismo

AU02

8

22

16

46

Ciencias Financieras y Contables

CC03

1

15

26

42

Ciencias Económicas

CE04

14

24

20

58

Ciencias Naturales y Matemáticas

CN05

17

27

41

85

Ciencias Sociales

CS06

5

36

22

63

Derecho y Ciencia Política

DC07

7

15

28

50

Educación

ED08

20

60

47

127

Humanidades

HU09

8

22

30

60

Ing. Civil

IC10

5

22

18

45

Ing. Electrónica e Informática

IE11

2

0

10

12

Ing. Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

IG12

7

16

16

39

Ing. Industrial y de Sistemas

IS13

24

38

29

91

Medicina

MH14

50

117

136

303

Odontología

CD15

5

29

51

85

Oceanografía, Pesquería y Ciencia Ambiental

OP16

13

42

16

71

Psicología

PS17

18

26

33

77

Tecnología Médica

TM18

4

42

73

119

Total

220

573

623

1416